jueves, 25 de octubre de 2018

Alimentación saludable


Recomendaciones para una alimentación saludable

Incorporá a diario alimentos de todos los grupos y realizá al menos 30 minutos de actividad física.
  • Realizá 4 comidas al día (desayuno, almuerzo, merienda y cena) incluir verduras, frutas, legumbres, cereales, leche, yogur o queso, huevos, carnes y aceites.
  • Realizá actividad física moderada continua o fraccionada todos los días para mantener una vida activa.
  • Comé tranquilo, en lo posible acompañado moderando el tamaño de las porciones.
  • Elegí alimentos preparados en casa en lugar de procesados.
  • Mantené una vida activa, un peso adecuado y una alimentación saludable previene enfermedades.
Tomá a diario 8 vasos de agua segura.
  • A lo largo del día bebé al menos 2 litros de líquidos, sin azúcar, preferentemente agua.
  • No esperes a tener sed para hidratarte.
  • Para lavar los alimentos y cocinar, el agua debe ser segura.
Consumí a diario 5 porciones de frutas y verduras en variedad de tipos y colores.
  • Consumí al menos medio plato de verduras en el almuerzo, medio plato en la cena y 2 o 3 frutas por día.
  • Lavá las frutas y verduras con agua segura.
  • Elegí frutas y verduras de estación que son más accesibles y de mejor calidad.
  • El consumo de frutas y verduras diario disminuye el riesgo de padecer obesidad, diabetes, cáncer de colon y enfermedades cardiovasculares.
Reducí el uso de sal y el consumo de alimentos con alto contenido de sodio.
  • Cociná sin sal, limitar el agregado en las comidas y evitar el salero en la mesa.
  • Reemplazá la sal utilizando condimentos de todo tipo como pimienta, perejil, ají, pimentón, orégano, etc.
  • Leé las etiquetas de los fiambres, embutidos y otros alimentos procesados (como caldos, sopas y conservas) al momento de elegirlos. Contienen elevada cantidad de sodio.
  • Consumí frutas y verduras diariamente para disminuir el riesgo de padecer obesidad, diabetes, cáncer de colon y enfermedades cardiovasculares.
Limitá el consumo de bebidas azucaradas y de alimentos con elevado contenido de grasas, azúcar y sal.
  • Limitá el consumo de golosinas, amasados de pastelería y productos de copetín (como palitos salados, papas fritas de paquete, etc.)
  • Limitá el consumo de bebidas azucaradas y la cantidad de azúcar agregada a infusiones.
  • Limitá el consumo de manteca, margarina, grasa animal y crema de leche.
  • Elegí porciones pequeñas y/o individuales en el caso de optar por bebidas azucaradas y alimentos con elevado contenido de grasas, azúcar y sal. El consumo en exceso de estos predispone a la obesidad, hipertensión, diabetes y enfermedades cardiovasculares, entre otras.
Consumí diariamente leche, yogur o queso, preferentemente descremados.
  • Incluí 3 porciones al día de leche, yogur o queso.
  • Observá la fecha de vencimiento al comprar estos alimentos y elegirlos al final de la compra para mantener la cadena de frío.
  • Elegí quesos blandos antes que duros y aquellos que tengan menor contenido de grasas y sal.
  • Optá por estos alimentos que son fuente de calcio y necesarios en todas las edades.
Al consumir carnes quitales la grasa visible, aumentá el consumo de pescado e incluí huevo.
  • Tené en cuenta que la porción diaria de carne recomendada tiene que ocupar un cuarto del plato.
  • Incorporá carnes con las siguientes frecuencias: pescado 2 o más veces por semana, otras carnes blancas 2 veces por semana y carnes rojas hasta 3 veces por semana.
  • Incluí hasta un huevo por día especialmente si no se consume la cantidad necesaria de carne.
  • Cociná las carnes hasta que no queden partes rojas o rosadas en su interior para prevenir las enfermedades transmitidas por alimentos.
Consumí legumbres, cereales preferentemente integrales, papa, batata, choclo o mandioca.
  • Una alternativa para reemplazar la carne en algunas comidas es combinar legumbres y cereales.
  • Entre las legumbres se pueden elegir arvejas, lentejas, soja, porotos y garbanzos, y entre los cereales, arroz integral, avena, maíz, trigo burgol, cebada y centeno, entre otros.
  • Al consumir papa o batata, lavarlas adecuadamente antes de la cocción y cocinarlas con cáscara.
Consumí aceite crudo como condimento, frutas secas o semillas.
  • Utilizá dos cucharadas soperas al día de aceite crudo.
  • Optá por otras formas de cocción antes que la fritura.
  • Alterná en lo posible distintos tipos de aceites como girasol, maíz, soja, girasol alto oleico, oliva y canola.
  • Utilizá al menos una vez por semana un puñado de frutas secas sin salar (maní, nueces, almendras, avellanas, castañas, etc.) o semillas sin salar (chía, girasol, sésamo, lino, etc.).
  • Tené en cuenta que el aceite crudo, las frutas secas y semillas aportan nutrientes esenciales.
El consumo de bebidas alcohólicas debe ser responsable. Los niños, adolescentes y mujeres embarazadas no deben consumirlas. Evitalas siempre al conducir.
  • Un consumo responsable en adultos es como máximo al día, dos medidas en el hombre y una en la mujer.
  • Un consumo no responsable de alcohol genera daños graves y riesgos para la salud.
Estas recomendaciones fueron consensuadas por nutricionistas de todo el país, ministerios de salud de las provincias, universidades, entidades científicas, entre otras y compiladas en las Guías Alimentarias Nacionales.
La base de una alimentación saludable es comer en forma equilibrada todos los alimentos disponibles. Este gráfico representa la alimentación diaria para mantener un buen estado de salud. Tiene en cuenta la proporción de los grupos de alimentos y las cantidades por porciones que se recomiendan consumir al día.

¡No te olvides!

  • A lo largo del día la mayor parte de tu alimentación debe estar compuesta por frutas y verduras, al menos 5 porciones (una porción equivale a medio plato de verduras o una fruta).
  • Incorporá también legumbres, cereales y sus derivados integrales. La papa, batata, choclo y mandioca se incluyen en este grupo porque la composición nutricional de estas verduras es similar a los cereales.
  • Cuando consumas leche, yogur o queso, preferí las versiones descremadas. Se recomiendan 3 porciones diarias que pueden ser una taza de leche, un pote de yogur y una rodaja de queso fresco.
  • Preferí las comidas caseras o elaboradas en casa con alimentos frescos o naturales. Son más sanas, saludables y económicas.
  • Elegí tomar agua segura en vez de bebidas azucaradas, al menos ocho vasos por día.
  • Reducí el consumo de sal así como los alimentos con alto contenido de sodio.
  • Hacé actividad física 30 minutos todos los días. No es necesario ir al gimnasio, podés salir a caminar, pasear a tu perro, bailar o jugar con tus hijos.

¿Qué podemos hacer para prevenir y controlar la obesidad?


La alimentación saludable y la actividad física son medidas efectivas para prevenir y controlar la obesidad. Acá te dejamos algunas recomendaciones para que incorpores a tu rutina diaria:
  • Realizá 4 comidas al día: desayuno, almuerzo, merienda y cena.
  • Aumentá el consumo de frutas, verduras y de pescado.
  • Elegí leche, yogur y queso preferentemente descremados.
  • Disminuí el consumo de alimentos ultraprocesados con mucha azúcar, grasa y/o sal como las golosinas, productos de copetín, fiambres, embutidos y bebidas azucaradas. Dejalos para ocasiones especiales.
  • Preferí alimentos preparados en casa sin agregado de sal al cocinar. Reemplazar la sal por condimentos como orégano, pimienta, ajo, perejil, romero, tomillo.
  • El alcohol aporta calorías y no aporta nutrientes. Limitá su consumo.
  • Realizá al menos 150 minutos de actividad física a la semana a intensidad moderada, sumando como mínimo bloques de 10 minutos. Agregá dos sesiones semanales de ejercicios de fortalecimiento muscular.
Recetario de alimentación saludable:

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/recetarios_alimentacion_saludable.pdf


Come rico y saludable:

https://youtu.be/6seqHgRxmi8

Sobre peso y obecidad:

https://youtu.be/OzT0tXre8Jw

Lavado de manos


“PROYECTO SIMULACION DE MANOS”

¿Qué es la simulación? La simulación es el proceso de diseñar un modelo de un sistema real y llevar a término experiencias con él, con la finalidad de comprender el comportamiento del sistema o evaluar nuevas estrategias. 

PROPAGACIÓN

OBJETIVO: El objetivo de lavado de manos con jabón es una de las maneras más efectivas y económicas de prevenir enfermedades diarreicas y respiratorias, que son responsables de muchas muertes infantiles en todo el mundo.
Las manos están en contacto con innumerable cantidad de objetos y personas, y también con gérmenes que pueden ser perjudiciales para la salud. Cuando una persona no se lava las manos con jabón pueden transmitir bacterias, virus y parásitos ya sea por contacto directo (tocando a otra persona) o indirectamente (mediante superficies).

¿QUE ES LA HIGIENE?
La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano.
Hoy en día, el concepto de higiene ha evolucionado a tal punto que es aplicable para todos los ámbitos de la vida humana, como la higiene colectiva, familiar, escolar, así como la higiene ambiental, de las aguas, del aire, de los alimentos, etc.

  • ·         HIGIENE PERSONAL: Abarca los cuidados personales: La limpieza del cuerpo, de la ropa, de los utensilios de cocina, la desinfección de la vivienda, pisos paredes y sanitarios, y la higiene y desinfección de alimentos.

  • ·         HIGIENE PULBICA: La higiene pública hace referencia a la provisión de agua potable, la recolección de los residuos, la desinfección y control de lugares de alto riesgo como baños públicos, restaurantes, escuelas y hospitales.


EL LAVADO DE MANOS PASO A PASO:

o   Mojate las manos con agua de red o potabilizada.
o   Enjabonate (cualquier jabón sirve para eliminar los gérmenes).
o   Frotate muy bien las manos 20 segundos, incluidas las muñecas.
o   Enjuagate con abundante agua.
o   Secate con una toalla limpia, papel descartable o agitando las manos.


¿CUÁNDO HAY QUE LAVARSE LAS MANOS?

o   Después de ir al baño o de cambiarle los pañales al bebé.
o   Antes de comer, y después de manipular basura o desperdicios.
o   Antes y después de manipular alimentos y/o amamantar.
o   Luego de haber tocado dinero, llaves, pasamanos, animales, etc.
o   Al regresar de la calle, trabajo o escuela.

CONCLUSIÓN:

 Los alumnos entenderán  la importancia y la forma correcta del higiene de manos para que de esa manera no contraigan enfermedades y se mantengan limpios. Deben tener en claro que no es bueno el uso de lavandina en el lavado de manos ya que daña la piel.




martes, 23 de octubre de 2018

Sistema digestivo


Proceso de nutrición - Sistema digestivo.

Para que se produzca la nutrición el alimento que ingresa a la boca, es ayudado por los dientes, molares, premolares y las glándulas salivales para formar el bolo alimenticio y luego ser tragado. De esta manera, el bolo alimenticio comienza el recorrido por los distintos órganos que forman el sistema digestivo.




-La boca: Es el órgano de entrada del tubo digestivo. Se lo puede considerar como una caja con aberturas en sus caras anterior y posterior, un techo, un piso y dos caras laterales que, en conjunto, limitan una cavidad interior.

-Los dientes: Son los elementos que se encargan de iniciar el procesamiento mecánico de los alimentos: están ubicados en ambos maxilares.
Anatomía: Cada pieza dentaria presenta una parte visible, la corona, y una raíz que le permite fijarse en los alveolos dentarios existentes en los huesos maxilares.
La dentadura completa de un adulto consta de 32 dientes de cuatro tipos diferentes, ubicados en un número de 16 en cada arcada dentaria y en forma simétrica en ambas mitades laterales de la boca.

-Los incisivos: Cuatro superiores y cuatro inferiores se alojan en los alvéolos de la parte anterior de las arcadas dentarias. La corona es aplanada, con borde filoso y la raíz es simple. Su función es cortar los alimentos.

-Los caninos: Dos superiores y dos inferiores, se ubican a los costados de los incisivos. Son de forma crónica y puntiaguda, y tienen una larga raíz simple. Su función es cortar los alimentos.

-Los premolares: Cuatro superiores y cuatro inferiores. Presentan una corona dividida en dos tubérculos relativamente agudos.  Su raíz suele ser birramada. Ubicados a los costados de los caninos en las zonas postero – laterales de cada arcada dentaria, se encargan de triturar los alimentos.

-Los molares: Seis superiores y seis inferiores, son los dientes más robustos y están ubicados en la región posterior de cada arcada dentaria. Presentan una corona con cuatro tubérculos y una raíz de tres o cuatro ramas. Como los premolares, intervienen en la trituración del alimento.


Los alimentos son desarmados, en nutrientes más pequeños que pueden ser utilizados por las células del cuerpo, nuestro cuerpo necesita energía para funcionar y realizar las actividades que nos proponemos. También, necesita reponer los materiales que utilizamos diariamente, por ejemplo: Bebemos agua para reemplazar la que perdemos por el sudor y la orina.







La energia y la materia están contenidas en los alimentos y nuestro organismo necesita de varios sistemas para poder obtenerlas y para eliminar los desechos que se producen como consecuencia de ello. Todos estos procesos que ocurren en nuestro cuerpo y nos permiten cumplir con las funciones vitales, se denominan en conjunto nutrición.
Los sistemas de la nutrición son: el respiratorio, el digestivo, el circulatorio y el excretor.

Glándulas salivales: Son tres pares de glándulas que se encargan de producir y segregar la saliva para verterla en la boca. Se diferencian las glándulas parótidas, las submaxilares y las sublinguales.

Faringe: Es un órgano tubular y hueco ubicado en la zona alta del cuello por detrás de las fosas nasales y de la boca. Es un conducto común a los aparatos digestivo y respiratorio, ya que permite el pasaje tanto de alimento como de aire.
La abertura de la laringe, la glotis, permite el pasaje del aire en su descenso hacia los órganos respiratorios. En su parte superior presenta un cartílago, la epiglotis, que cierra la glotis en el momento de tragar impidiendo que los alimentos se introduzcan en las vías respiratorias.

Esófago: Este órgano es un tubo de paredes elásticas y de 25 a 30 cm de longitud, por el que los alimentos descienden hasta el estomago. En su recorrido el esófago se ubica por delante de la columna vertebral pasando por detrás de la laringe, la tráquea y el corazón, para luego atravesar el diafragma y desembocar en el estomago mediante un orificio llamado cardias.

-Estomago: Es el órgano más dilatado del tubo digestivo. Está ubicado en la zona superior central e izquierda de la cavidad abdominal, inmediatamente por debajo del diafragma.

-El hígado: Es la glándula más voluminosa del cuerpo. Es de color marrón – rojizo y pesa alrededor de 2kg. Está ubicado en la parte superior del abdomen y ocupa el sector derecho y parte del sector central de esa parte, inmediatamente por debajo del diafragma y a la derecha del estomago y del duodeno, a los que cubre parcialmente.  Con relación al aparato digestivo, su función más importante es la producción y secreción de la bilis.


-Páncreas: Glándula de color rosado y de aspecto granuloso ubicada en la parte por detrás del estómago y abrazada en su extremo derecho por el duodeno. Su función, relacionada con el aparato digestivo es la producción de jugo pancreático que, mediante el conducto de Wirsung, llega a la segunda sección del duodeno en el nivel de la ampolla de Vater.

-Intestino grueso: Es la parte final del intestino es una estructura tubular de 1,5m de largo y unos 10cm de grosor, que se extiende por la parte anterior de la cavidad abdominal desde la valvula ileocal hasta el recto.
Exteriormente presenta tres bandas o cintas musculares cuyas contracciones determina abultamientos y constricciones que le dan un aparente aspecto segmentado.

-El intestino delgado es la pieza de los intestinos donde ocurre el 90% de la digestión y de la amortiguación de la comida, del otro 10% que ocurre en el estómago y del intestino grueso.

-El recto: Extremo final del tubo digestivo, ubicado por delante de la columna vertebral y por detrás de los órganos genitourinarios, en el se acumula la materia fecal procedente del intestino grueso. En su parte terminal se ubica el ano que es el orificio a través del cual se efectúa la egestión o evacuación de la materia fecal.
El orificio anal está limitado por un anillo muscular voluntario, el esfínter anal, que regula la evacuación. 


https://www.youtube.com/watch?v=CIhwGRIBEQ8&t=1s